25 de agosto de 2013

Mota del Cuervo "Balcón de la Mancha” (Cuenca)

Localización Geográfica 

La localidad de Mota del Cuervo, al suroeste de la provincia de Cuenca, forma el vértice de convergencia de cuatro provincias castellano manchegas: Toledo, Ciudad Real, Albacete y Cuenca. Poco más de 100 Km. la separan de estas capitales y de Madrid. En esta villa se cruzan numerosas vías de comunicación, entre las que destacan dos carreteras nacionales: la N-420 Córdoba – Tarragona y la N-301 Madrid – Alicante. En la actualidad también pasa, cerca del municipio, la nueva autopista, de peaje, AP-36. 



Ver mapa más grande

 Recostada a la falda de una serrezuela, limitada al norte con Los Hinojos (Cuenca), al sur con Socuéllamos y Pedro Muñoz (Ciudad Real), y al oeste con El Toboso (Toledo). 
Tiene una altitud media de 704 metros sobre el nivel del mar. 


Su Historia
Imprimir
E-mail

Algunos autores afirman que el territorio que actualmente ocupa Mota del Cuervo estuvo habitado desde tiempos muy remotos y toman como prueba de ello los vestigios arqueológicos hallados en parajes como El Zagarrón o El Castellar. Es a partir de la Reconquista y sobre todo tras la repoblación de la zona por parte de la Orden Militar de Santiago, cuando se puede hacer un seguimiento algo más lineal de la historia de Mota del Cuervo.

La victoria de las Navas de Tolosa en 1212, fue el punto de partida para la ampliación del dominio santiaguista hacia Sierra Morena, y al mediar el siglo XIII ya estaba hecha la población fundamental de la Mancha, dispersa y repartida entre los tres grandes señoríos de las Órdenes Militares.

En 1243, fecha de la sentencia del pleito seguido entre Alcaraz y la Orden de Santiago por el control de la Mancha, se nombra a Manjavacas y El Cuervo. De momento se desconoce si este lugar fue anterior o contemporáneo a La Mota y si quedaron fusionados en un momento dado. Un siglo después, cuando el Maestre Don Fadrique constituyó el llamado “Común de la Mancha”, es decir, una asociación entre pueblos de una misma jurisdicción con fines ganaderos y fiscales, se seguía mencionando El Cuervo.

Antiguamente ya se pensaba que La Mota había sido una aldea de la vecina Manjavacas, villa desde la que muchos vecinos se trasladaron debido al continuo estado de enfermedad en que vivían, hasta que quedó despoblada. Este despoblamiento ocurrió al mediar el siglo XIV, posiblemente coincidiendo con el avance de la peste negra.

En 1394 ya aparece el nombre de “La Mota” en un privilegio de confirmación de propiedad sobre ciertos montes. Y pocos años más tarde, en 1416, se le concede fuero.

Para el período del dominio santiaguista contamos con una fuente documental fundamental que nos permite conocer la evolución de los pueblos de la Mancha a finales de la Edad Media. Hablamos de los Libros de Visitas de la Orden de Santiago. Estos libros se conservaron en Uclés, hasta que pasaron al Archivo Histórico Nacional, y cubren un periodo desde 1468 hasta 1606. Las visitas de los primeros años recogen el estado de abandono y depauperación que había en la época inmediatamente anterior. En estos libros se anotaba el informe detallado de la visita realizada a los lugares, edificios y bienes de la Orden.

La labor de los Reyes Católicos como Administradores perpetuos de los bienes de la Orden, puede ser calificada de una verdadera reconstrucción de la Mancha santiaguista en todos los aspectos. En primer lugar, intentaron acabar con el arraigado sentido feudal que el territorio tenía, manifestado en el empeño que ponían los visitadores en reconstruir las murallas caídas o las viejas fortalezas de la Orden. A finales del siglo XV nos encontramos con la fortaleza de la Mota, que está en el centro de la dicha villa, derrocada por el propio concejo y por mandato del marqués de Villena. Durante su reinado también se reanima el proceso poblacional; un aumento que viene acompañado por un fenómeno de concentración urbana -iniciado por los santiaguistas- en escogidos y potenciados núcleos de población que acaban con un asentamiento primitivo. En Mota se va a pasar de 190 vecinos en 1494 a 209 en 1511. A partir de esta fecha se rompe el estancamiento y la población crece continuamente: se llega a 500 vecinos en 1575, para alcanzar 850 en 1752. No obstante, los datos poblacionales varían según los autores.

Otro aspecto de la obra de los Reyes Católicos es el aumento y la eficacia en la construcción de iglesias y otros edificios. A partir de 1507 se comienzan a fundar hospitales para pobres.

En 1542, según Provisión de Carlos I y conservada en el Archivo Municipal ya aparece completo el nombre de “La Mota El Quervo”. Gracias a las llamadas Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) contamos con una fuente de gran valor para conocer la situación económica y social en este periodo: los habitantes eran en su mayoría pobres, trabajadores “que ganan de comer con sus brazos”, las casas eran bajas y pequeñas hechas de tierra y piedra. Había diez casas de hidalgos. En esta época pertenecía al Reino de Toledo y para los pleitos en grado de apelación recurrían a la Chancillería de Granada. También estaban bajo la jurisdicción del Prior de Uclés, por ser territorio de la Orden de Santiago.

El 19 de marzo de 1614, el Rey Felipe IV concede a La Mota el privilegio de villazgo y jurisdicción en primera instancia.

A mitad del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada, aunque realizado con fines fiscales, se convierte en una de las fuentes más ricas para conocer los pueblos de Castilla. De Mota sabemos, entre otras cosas, que contaba con 850 vecinos, 100 pobres de solemnidad, 15 molinos de viento, 3 hornos de cocer cántaros, 1 pozo de nieve, ninguna taberna, 3 mesones, 2 hospitales y que la patrona de la villa era Nuestra Señora de la Concepción y sus abogados los Arcángeles San Miguel y San Rafael.

Ya en el siglo XIX, y tras la reorganización provincial de Javier de Burgos en 1833, Mota del Cuervo deja de pertenecer a Toledo, para ser incluida dentro de la provincia de Cuenca. En esta época seguía siendo un pueblo eminentemente agrícola, pero seguía caracterizándose por su actividad alfarera. Desde entonces, esta villa manchega ha continuado un devenir histórico sin grandes acontecimientos que destacar, que la han situado dentro de los principales pueblos de la provincia conquense. Todo ello gracias a factores propios de la forma de ser de los moteños, como a factores físicos: situación geográfica estratégica, tierras de calidad, etc.

Desde el punto de vista turístico, fueron los años sesenta y setenta, a pesar del declive demográfico, los de mayor auge. Se reconstruyeron los Molinos de Viento y se cedieron a distintas embajadas, adquirió la denominación geoturística de “Balcón de la Mancha” y ganó durante dos años consecutivos el primer premio en los Concursos Provinciales de Embellecimiento y Mejora de los pueblos. También sus fiestas patronales, la “Traída y la Llevada de la Virgen”, fueron declaradas de Interés Turístico.

Lagunas de Manjavacas , con la guía local

 

Espacios Naturales

Lagunas de Manjavacas 

La localidad de Mota del Cuervo cuenta también con distintos atractivos naturales. Especial importancia tiene su complejo lagunar, parte de los Humedales Manchegos, situado al sur del término municipal, a unos 8 o 10 Km. de distancia. Situada a 670 metros de sobre el nivel del mar, cuenta con una superficie de 1062 kilómetros cuadrados.

La Mancha es la principal zona endorreica existente en la región y una de las principales de la península ibérica. El extraordinario valor natural, científico y paisajístico de los numerosos humedales que en ella se asientan y la necesidad de asegurar su conservación motivó la declaración por la UNESCO para este conjunto de lagunas como Reserva de la Biosfera. Así como su inclusión en la RED NATURA 2000.

El complejo lagunar de Mota del Cuervo incluye las lagunas de Manjavacas, Alcahozo, Sánchez Gómez, Navalengua, La Dehesilla y Melgarejo.

Estos humedales son de una gran importancia para la avifauna acuática, tanto en invernada como en época de cría y pasos migratorios, ya que se hallan en un área de escalada obligada en las rutas entre Europa y África.

La Laguna de Manjavacas cuenta con colonias reproductoras de pagaza piconegra o malvasía cabeciblanca, entre otras especies de anátidas y limícolas. Destaca también la presencia cada vez mas frecuente del flamenco, especie que ha realizado intentos de crías en Manjavacas. Por otra parte, la vegetación de estas lagunas es particular pues son plantas adaptadas a altas concentraciones de sal.

Las lluvias llenan estas lagunas endorreicas si el otoño es lluvioso, pero es natural que se sequen por completo en periodos estivales. Esto hace que la salinidad de sus aguas varíe de forma muy acusada dependiendo del volumen de agua embalsada.

La Laguna de Manjavacas está declarada Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria, Refugio de Fauna y está incluida en el Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).

Guía fotográfica de Las Lagunas de Manjavacas: flora, fauna e información para alojamientos
  (formato PDF)


Reportaje fotográfico del lugar (verano 2013)


Os lo recomiendo...........